Ir al contenido principal

1.2.- Tipos de currículo.

1.2.- Tipos de Currículo.

Las concepciones y conceptualizaciones alrededor del currículo se han visto tensionadas por la polisemia que envuelve la categoría, extendiendo la discusión y dificultando la unificación de criterios alrededor de los significados existentes en el campo del diseño curricular y la incidencia que este tiene en el sistema educativo actual.

En esta perspectiva aparecen una serie de currículos que en algunos casos distan mucho los unos de los otros; G. Posner, propone así una categorización que permite hacer visibles por lo menos 5 tipos de currículos que son:
Currículo Oficial: Es el documento que a través de planes y programas, materiales didácticos y guías registra los objetivos que la institución desee alcanzar para la educación, al contrario de lo que se suele pensar, el currículo oficial es un documento dinámico ya que está sujeto a cambios según lo exija el contexto.
Currículo Operacional: (También es denominado currículo pertinente) son las prácticas reales de la enseñanza.
Currículo Oculto: Son los valores o normas institucionales no reconocidas abiertamente, pero desarrolladas de manera implícita por los profesores o los estudiantes.
Currículo Nulo: Son los temas considerados como superfluos. Einser dice que currículo nulo es el tema de estudio no enseñado.
Extra currículo: Es de carácter voluntario y son las experiencias planeadas que son externas al currículo oficial.
Otros autores, como Díaz-Barriga y Gimeno Sacristán, hablan de currículo abierto, cerrado, flexible, inclusivo y reflexivo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Y el currículo ¿Para qué?

Es muy común que en las escuelas de educación superior los docentes desempeñen un perfil correspondiente a su formación profesional perteneciente a su campo de acción, sin embargo, algunos, no cuentan con sustento teórico sobre a lo que educación se refiere. Un tema muy común sobre el que no se habla es el Currículo, el cual comprende diferentes temáticas que que ayudan a la comprensión del fundamento, diseño e incluso justificación de este los cuales, si se reconocen y entiende correctamente, podrán lograr cambios positivos en la práctica docente. En primera instancia hablar sobre el currículo es importante porque éste se puede interpretar como la base de reglas sociales, políticas y de saberes que regulan la educación en las aulas desde nivel básico hasta el superior. Esta base de reglas junto con las cartas descriptivas le indica al docente, como actor, los objetos y alcances del aprendizaje, donde la única labor del docente es lograr en el estudiante la receta perfecta indica...

Presentación.

Presentar y explicar concisamente el tema de currículo dirigido hacia la educación de nivel superior para que sea de apoyo a personas en práctica docente.